HONRANDO NUESTROS PAISES
GUATEMALA
En el corazón de la vibrante cultura culinaria de Guatemala se encuentra el Pepián, un platillo que no solo deleita los paladares, sino que también cuenta una historia rica y sabrosa que se extiende a lo largo de siglos.
Orígenes en la Antigüedad:
El Pepián tiene sus raíces en las antiguas civilizaciones mesoamericanas que poblaron estas tierras. Los Mayas y los Aztecas, con su profundo conocimiento de hierbas y especias, dieron forma a las bases de este platillo. Utilizaban una variada gama de chiles y hierbas aromáticas que dotaban al Pepián de su característico sabor.
Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, se produjo un intercambio culinario fundamental. La carne de res y cerdo, así como ciertas especias, fueron introducidas, enriqueciendo la receta original con nuevos matices.
La preparación del Pepián es un ritual que ha pasado de generación en generación. Cada familia tiene su propia versión, adaptando la receta según los ingredientes disponibles y los gustos personales. La paciencia y el cuidado en la mezcla de especias y la cocción de la carne y verduras son fundamentales para lograr el sabor único del Pepián guatemalteco.
El Pepián no solo es un festín para el paladar, sino también para los sentidos. Sus aromas penetrantes y colores vibrantes evocan un sentido de comunidad y tradición arraigada en la historia del país.
Hoy en día, el Pepián sigue siendo un plato que reúne a familias y comunidades en torno a la mesa. En celebraciones especiales y reuniones familiares, el aroma inconfundible del Pepián llena el aire, recordando a todos la importancia de la tradición y la comida compartida.
El Pepián de Guatemala es más que un plato, es un legado culinario que ha resistido el paso del tiempo, uniendo a generaciones a través del arte de la cocina. Cada bocado es un recordatorio de la rica historia de Guatemala y de la importancia de preservar y celebrar las tradiciones culinarias que la definen.
*Ingredientes:*
– 1 kg de carne (pollo, res o cerdo, según preferencia)
– 2 zanahorias
– 2 papas
– 1 chayote
– 1 cebolla
– 3 tomates
– 4 dientes de ajo
– 4 chiles guaque (pueden ser sustituidos por chiles secos)
– 4 chiles pimientos
– 1 cucharada de ajonjolí tostado
– 1 cucharadita de comino
– 1 cucharadita de pimienta negra
– 1/2 cucharadita de clavo de olor molido
– 1/2 cucharadita de canela en polvo
– 1/2 taza de caldo de pollo
– 2 cucharadas de aceite de cocina
– Sal al gusto
*Instrucciones:*
1. Preparación de la Salsa:
– En una sartén, calienta los chiles guaque y pimientos hasta que estén ligeramente tostados. Luego, muélalos junto con el ajonjolí tostado hasta obtener una pasta fina.
– En una licuadora, mezcla los tomates, cebolla y ajo hasta obtener una salsa suave.
– En una cacerola grande, calienta el aceite a fuego medio y añade la salsa de tomate, cocinando hasta que espese y adquiera un color más oscuro.
– Agrega la pasta de chiles y ajonjolí a la salsa y continúa cocinando a fuego medio, mezclando bien todos los ingredientes.
2. Cocción de la Carne:
– Corta la carne en trozos y agrégala a la salsa. Cocina a fuego medio-alto hasta que se dore ligeramente.
– Agrega el caldo de pollo, comino, pimienta, clavo de olor y canela. Reduce el fuego a bajo y cocina a fuego lento durante aproximadamente una hora, o hasta que la carne esté tierna y bien cocida.
3. Preparación de las Verduras:
– Pela y corta las zanahorias, papas y chayote en trozos medianos. Agrégales a la cacerola y continúa cocinando hasta que las verduras estén tiernas pero aún firmes.
4. Servir:
– Sirve el Pepián caliente, acompañado de arroz blanco y tortillas frescas. ¡Listo para disfrutar!
Esta receta de Pepián, con sus sabores complejos y texturas reconfortantes, es un homenaje a la rica tradición culinaria de Guatemala.