Precio de la gasolina no subirá tan duro en 2024; alza estaría entre los $ 50 cada mes

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, habló en entrevista y dijo que el incremento de este combustible no sería alto en los próximos meses.

El primer mes de 2024 se acerca a su fin y la tarea en materia económica no tuvo vacaciones. En los primeros días del año se conoció que la inflación al cierre de 2023, luego de varios meses volvió a un dígito, se ubicó en 9,28%, y por ahora están pendientes otros indicadores claves como el crecimiento del PIB y la tasa de desempleo.

Como en todo arranque de año la hoja de ruta en cuanto a ingresos y gastos del Gobierno debe actualizarse, y las expectativas del mercado y los inversionistas se centran sobre las definiciones que adopte el Ministerio de Hacienda, cartera a la que hace 9 meses llegó Ricardo Bonilla.

En diálogo con el funcionario, EL COLOMBIANO repasó asuntos neurálgicos que están sobre la mesa como el futuro de los precios de los combustibles, los pasos que siguen dando las pretendidas reformas del gobierno de Gustavo Petro y el potencial del país para atraer inversiones.

¿Cuál ha sido la decisión más dura como ministro de Hacienda?

“La decisión más difícil en este periodo ha sido la de tener que asumir dolorosamente los ajustes del precio de los combustibles que es una decisión responsable, pero
obviamente va contra las implicaciones de lo que se esperaba de un Gobierno del carácter del presidente Petro, pero que efectivamente, contra el querer esto había que ajustarlo, pues de lo contrario no cerramos el déficit del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Fepc)”.

¿Y eso ya terminó?

“Terminamos de ajustar el precio de la gasolina, en adelante seguirá el del diésel y eso es lo que vamos a hacer más tranquila, pausada y concertadamente”.

¿Eso quiere decir que la gasolina no subirá más este año?

“La gasolina ya subió, ya cerramos la brecha con el precio internacional. Es decir, la vamos a dejar flotando y probablemente haya unos pequeños ajustes mensuales de $20, $10 o $50 pesos, alguna cosa de ese estilo, o con indexaciones que tengan que ver con impuestos, pero alzas de $600 no van a seguir observándose”.

“Por ahora tenemos una mesa de concertación con los gremios del transporte y ahí vamos a llegar a algunos acuerdos. No tenemos afán porque sabemos que, simultáneamente, ellos tampoco pueden reaccionar mensualmente, ajustando fletes y tarifas, entonces tenemos que ponernos de acuerdo en cómo se haría”.

¿Pero a fin de año tendremos galón de acpm a $12.000 o $13.000?

“No, todavía no lo puedo precisar. Esa brecha (con el precio internacional) sí existe y nos seguirá afectando el Fepc, pero todo ajuste que vayamos a hacer ahí lo vamos a concertar”.

Hace poco usted estuvo en las reuniones del Foro Económico Mundial, en Davos, ¿qué trajo?

“Existe un apetito por Colombia en materia de hacer inversiones como en hidrógeno verde, entonces lo más seguro es que se van a cerrar varios convenios con Ecopetrol para hacer pruebas piloto y tratar de construir el futuro de este combustible y en términos de que se pueda desarrollar en Colombia, que tiene todas las condiciones para hacerlo, porque tiene viento, sol y agua, o sea que hay manera de ejecutar ese desarrollo. Adicionalmente, estamos en un sitio geográficamente estratégico que nos permite salir tanto por el Pacífico como por el Atlántico, y convertirlo en un producto de exportación. Pero, para eso hay que arrancar, esa es una de las cosas que salió de Davos y esto se viene concertando mediante convenios de interés para realizarlo”.

¿Y qué más le cupo en la maleta?

“Hay intereses en el desarrollo de energías renovables y se ubica a Colombia como un país que es particularmente importante, en especial, en la generación eólica en La Guajira, y la generación solar en parte de la costa Caribe. Entonces, hay varias intenciones y propuestas para desarrollar en Colombia iniciativas de aluminio verde y otros proyectos. Por ahora esos son acercamientos que en algún momento tienen que madurar”.

¿De dónde proceden esas intenciones?

“Hay inversionistas europeos y asiáticos que están manifestando todo el interés y además tienen los recursos por lo que están buscando dónde y en qué invertir. El Banco Europeo de Inversiones también está interesado en desarrollar otro tipo de actividades en Colombia y va a venir una visita especial para revisar algunos temas. Por ejemplo, tienen interés en financiar la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar) Canoas, en Bogotá”.

“Pues tenemos la expectativa de qué piensan esas calificadoras, pero lo cierto es que no es lo mismo un país que está creciendo a una tasa de más 3%, a uno con una desaceleración como la que sentimos en el 2023 y de la que vamos a comenzar a salir en este 2024. Entonces, esas condiciones son difíciles para todo el mercado, y para todo lo que tiene que ver con títulos de deuda, pago de deuda y manejo del déficit fiscal. Lo que ellos ven es que como tenemos una senda de bajo crecimiento, la perspectiva se modifica frente a lo que ellos esperaban, que era una dinámica de mayor crecimiento económico. Así que vamos a hablar del 3% en el 2025 y que este año esperamos salir bien librados en el alrededor de 1,8%, pero para ellos 1,8% de crecimiento del PIB es insuficiente”.

PULZO.COM

Deja un comentario