Albares reconoce «el dolor y la injusticia» provocados por España a los «pueblos originarios mexicanos»

**31.10.2025 – 16:08 | Actualizado: 31.10.2025 – 22:17**

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha expresado este viernes el «dolor y la injusticia hacia los pueblos originarios» de México que surgieron a raíz de la conquista española de América. “Toda historia humana tiene sus claroscuros. Ha habido sufrimiento e injusticia hacia los pueblos indígenas. Es justo reconocerlo y lamentarlo. Forma parte de nuestra historia compartida, que no podemos ni debemos negar ni olvidar”, afirmó Albares durante la inauguración en Madrid de la exposición de arte ‘La mitad del mundo. La mujer en el México indígena’, promovida por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Albares destacó que esta muestra es un paso en el «camino de justicia y reconciliación que recorremos juntos; un hito más en nuestras relaciones y nuestra hermandad». El antropólogo y profesor de Historia, Diego Prieto, comentó en una entrevista que el mensaje de Albares «es parte de un proceso para fortalecer la solidaridad y el reconocimiento mutuo entre España y México», contribuyendo a «recomponer la relación entre ambos estados en un nivel de igualdad».

Prieto también abordó la opinión de que el 62% de los españoles no creen que se deba pedir perdón por el pasado colonial, afirmando que “no hace daño reconocer las injusticias y excesos ocurridos durante la conquista”.

Por su parte, Sheinbaum celebró las palabras de Albares, considerándolas un «primer paso muy importante». Señaló que es la primera vez que una autoridad del Gobierno español lamenta la injusticia, lo que enfatiza la relevancia del perdón en la relación entre los pueblos. Sin embargo, indicó que su Gobierno aún espera una disculpa formal de España por el pasado colonial.

En el contexto de la toma de posesión de Sheinbaum como presidenta de México el 1 de octubre de 2024, se destacó que no se envió representación española debido a tensiones diplomáticas previas, comenzando con la carta enviada por su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, a Felipe VI solicitando disculpas por los abusos durante la conquista. La respuesta de España fue rechazar la carta y lamentar su divulgación, reafirmando que no se puede juzgar el pasado a la luz de consideraciones contemporáneas.

La exposición ‘La mitad del mundo. La mujer en el México indígena’ rinde homenaje a la figura femenina en las culturas indígenas, y a través de cerámicas, textiles y esculturas, destaca la importancia de la mujer como transmisora de cultura y tradición. Karina Romero, comisaria de la exposición, explicó que el objetivo es visibilizar y reivindicar el papel de las mujeres en la continuidad de las tradiciones indígenas.

La muestra, que cuenta con 435 piezas cedidas por el Gobierno mexicano, se presenta en cuatro sedes en Madrid, incluyendo el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y el Museo Arqueológico Nacional. La exposición abarca desde la cultura olmeca hasta el siglo XXI, representando 30 siglos de historia indígena y enfatizando que las culturas indígenas actuales son herederas de un rico legado ancestral.

Romero destacó que muchas piezas, como la «Diosa madre», nunca habían salido de México y que su presentación en la exposición es un paso para reiniciar el diálogo entre España y México. Cada sede de la muestra ofrece una perspectiva diferente sobre el papel de las mujeres indígenas, desde su contexto social hasta su representación en el ámbito divino y el poder.

Deja un comentario