​EFEMÉRIDES 16 DE OCTUBRE

​EFEMÉRIDES 16 DE OCTUBRE:

Día Mundial de la Alimentación Se conmemora esta fecha en honor a la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1945. Proclamado años después, su misión fundamental es impulsar la conciencia y la acción global para erradicar el hambre, asegurando la seguridad alimentaria y promoviendo el acceso universal a dietas nutritivas y sostenibles.

​Día Mundial de la Anestesia y del Anestesiólogo Esta jornada rememora el 16 de octubre de 1846, cuando se efectuó la primera demostración pública y exitosa de una cirugía indolora con la aplicación de éter en Boston, un acontecimiento que marcó el nacimiento de la anestesiología moderna. El término proviene del griego anaesthesia, que significa «sin sensibilidad» o sin percepción de dolor. Se reconoce la labor del anestesiólogo, un profesional esencial para la gestión del bienestar y la seguridad del paciente durante el proceso quirúrgico.

​Día Mundial del Pan Iniciativa de la Unión Internacional de Panaderos y Pasteleros (UIBC) dedicada a honrar el pan, un alimento milenario y de importancia global. El objetivo es destacar su valor nutricional, su rol cultural y su presencia inmutable como elemento básico en la dieta diaria de la humanidad a través de los siglos.

​Día Mundial de la Columna Vertebral Promovida por la Federación Mundial de Quiropráctica en nombre de la Alianza Global para la Salud Musculoesquelética, esta celebración busca educar y concienciar a la población sobre la importancia estructural y funcional de la columna vertebral y su cuidado, reconociendo su papel crucial en la movilidad y el bienestar general del cuerpo.

Día Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) / Día Mundial de la Parada Cardíaca Impulsado por el Comité de Enlace Internacional sobre Reanimación (ILCOR), este día se dedica a la divulgación de la técnica de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Su propósito es sensibilizar al público y fomentar el aprendizaje de estas maniobras vitales para que un mayor número de personas puedan intervenir y salvar vidas en caso de una parada cardíaca repentina.

​Día Internacional del Jefe Establecido en 1958, el 16 de octubre fue elegido para conmemorar esta figura. La jornada está orientada a la promoción del reconocimiento, la gratitud y el fortalecimiento de las relaciones positivas entre los líderes de las organizaciones y sus equipos de trabajo.

​EVENTOS HISTÓRICOS DESTACADOS

​1737: El Megasismo de Kamchatka. En la península de Kamchatka, ubicada en el Extremo Oriente de Rusia, se registra un devastador terremoto que alcanzó una magnitud estimada de 9.3. Este evento sísmico es reconocido como uno de los más poderosos de la historia de la humanidad con registros instrumentales.

1793: Ejecución de la Reina María Antonieta. Durante el turbulento periodo del Terror en la Revolución Francesa, la antigua reina consorte, María Antonieta, viuda del rey Luis XVI, es trasladada a la guillotina en la Plaza de la Revolución (actual Plaza de la Concordia) de París. Había sido condenada por alta traición al pueblo francés.

​1817: Fusilamiento de Manuel Carlos Piar. En la población venezolana de Angostura (hoy Ciudad Bolívar), el distinguido general y prócer de la independencia Manuel Carlos Piar es fusilado. La orden de ejecución fue emitida por el general Simón Bolívar, tras un consejo de guerra que lo encontró culpable de insubordinación y traición a la causa.

​1886: Establecimiento de la Casa de la Moneda de Caracas. Bajo la presidencia de Antonio Guzmán Blanco, se inaugura en la capital la primera Casa de la Moneda de Venezuela. Este hecho significativo permitió la acuñación de la primera moneda nacional en el país, un avance clave para la estabilidad económica y la soberanía monetaria.

​1940: Fundación del Gueto de Varsovia. Las autoridades de la Alemania nazi, como parte de su plan de exterminio, formalizan la creación del Gueto de Varsovia. En este espacio reducido se confinó a la mayor población judía de Europa en condiciones infrahumanas de hacinamiento, enfermedad y escasez de alimentos, precursor de las deportaciones masivas al exterminio.

​1967: Nacimiento de Cortuluá. Se establece la Corporación Club Deportivo Tuluá, un club de fútbol profesional en la ciudad de Tuluá, Colombia, que se ha consolidado como una entidad destacada en el panorama deportivo nacional.
​1989: Atentado en Bucaramanga contra un diario. El Cartel de Medellín perpetra un acto terrorista con un coche bomba dirigido a las instalaciones del periódico Vanguardia Liberal en Bucaramanga, Colombia. El ataque resultó en la destrucción de la infraestructura, dejando un saldo de 4 personas fallecidas y 6 heridas, y se interpretó como una agresión directa a la libertad de prensa.

​1992: Premio Nobel de la Paz a Rigoberta Menchú. La activista indígena guatemalteca Rigoberta Menchú Tum recibe el prestigioso Premio Nobel de la Paz. El galardón reconoció su incansable labor en favor de la justicia social, la reconciliación y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, especialmente en Guatemala.

​2023: Los 100 Años de Disney. The Walt Disney Company, fundada en 1923 por Walt y Roy O. Disney, celebra un siglo de existencia. A lo largo de cien años, la empresa ha pasado de ser un pequeño estudio de animación a convertirse en uno de los conglomerados de medios y entretenimiento más grandes y reconocidos a nivel mundial.

​PERSONAJES DESTACADOS NACIDOS ESTE DIA

​1863: Sir Joseph Austen Chamberlain (f. 1937). Distinguido político británico y miembro del Partido Conservador. Fue reconocido con el Premio Nobel de la Paz en 1925 por su participación determinante en la negociación de los Pactos de Locarno, un esfuerzo diplomático crucial para la estabilización y la búsqueda de paz en las relaciones internacionales europeas de la posguerra.

​1886: David Ben-Gurión (f. 1973). Líder sionista, estadista y figura política de origen polaco, cuyo nombre de nacimiento era David Grün. Es universalmente considerado el Padre Fundador del Estado de Israel. Ejerció como el primer Primer Ministro de Israel y lideró la nación durante dos períodos (1948-1954 y 1955-1963).

​1888: Eugene O’Neill (f. 1953). Dramaturgo estadounidense, pionero en la introducción del realismo dramático y la profundidad psicológica en el teatro de Estados Unidos. Es una de las figuras más importantes de la dramaturgia del siglo XX. Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1936 y de múltiples Premios Pulitzer por obras como Largo viaje hacia la noche.

​1920: Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff (f. 2023). Antropóloga y arqueóloga colombiana, reconocida como una de las pioneras en la instauración de las ciencias sociales y humanas en Colombia. Su extensa labor investigativa se centró en la arqueología y la cultura del Caribe colombiano, con una marcada defensa de la diversidad étnica y cultural del país, y en los estudios de género.

​1927: Günter Grass (f. 2015). Influyente escritor, escultor y artista gráfico alemán, conocido por su literatura crítica y de compromiso político, centrada en la memoria histórica y la crítica a la posguerra alemana. Su novela El tambor de hojalata lo catapultó a la fama internacional, siendo galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1999.

Deja un comentario