“La concesión es la responsable del estado de las vías, no el campesinado”: presidente Petro

El presidente Gustavo Petro ha expresado su desacuerdo con el concesionario encargado de la vía Bogotá–Villavicencio, señalando la falta de mantenimiento del sistema de drenaje como la causa de los recientes deslizamientos de tierra. Durante su intervención, el mandatario rechazó las acusaciones dirigidas hacia los campesinos de la zona y propuso una solución ambiental para mitigar el riesgo.

El presidente Petro criticó al Grupo Aval, la empresa responsable de mantener la carretera, debido a los constantes derrumbes que afectan el corredor vial. En respuesta a los comentarios de Milena López, presidenta de Corficolombiana, quien indicó que se necesitan cerca de dos billones de pesos para abordar los puntos críticos de la carretera, Petro argumentó que la verdadera problemática radica en la falta de mantenimiento adecuado.

«No podemos culpar a los campesinos, quienes son señalados por supuestamente robar mangueras y evitar el acceso para el mantenimiento. La realidad es que el concesionario ha fallado en mantener el sistema de drenaje, lo que ha provocado los deslizamientos», afirmó el presidente.

Además, Petro remarcó que la zona afectada es responsabilidad directa de la concesionaria y cuestionó la decisión del contrato original que dejó la gestión del riesgo geológico a cargo del Gobierno. «La estructura de la carretera parece haber sido diseñada con la aceptación de derrumbes como un aspecto normal de su vida útil. Por eso, he solicitado un análisis al respecto, ya que esta situación podría volverse crónica», añadió.

Como una posible solución a los deslizamientos recurrentes, Petro sugirió declarar la zona como reserva forestal y promover la siembra masiva de árboles para ayudar a estabilizar el terreno.

El presidente concluyó que esta iniciativa busca establecer un pacto social entre el Estado, la concesionaria y las comunidades campesinas, enfocado en la protección del medio ambiente, la seguridad vial y el desarrollo sostenible en la región del Llano.

Deja un comentario