Icono del sitio Magazine Internacional

Presidente Petro denuncia como “asesinato” operativos de Estados Unidos en el Caribe

**Martes, 23 de septiembre de 2025**

En una reciente entrevista con The Washington Post, el presidente Gustavo Petro expresó su crítica a los operativos militares de Estados Unidos en el Caribe, dirigidos contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico, a los que calificó de “asesinato” y de poco efectivos en la lucha contra las drogas.

**RAUL ARBOLEDA / AFP**

Petro, el primer mandatario colombiano, cuestionó los ataques a lanchas en el mar, liderados por la administración de Donald Trump, argumentando que estas acciones no solo son ineficaces, sino que también han resultado en la muerte de al menos 17 personas en tres incidentes recientes. Según el presidente, estas embarcaciones no están asociadas a los grandes carteles del narcotráfico, y las víctimas suelen ser jóvenes de escasos recursos que carecen de control sobre los cargamentos. Para Petro, la solución al problema del narcotráfico radica en mejorar la inteligencia y la investigación policial, en lugar de recurrir a la fuerza militar.

A través de su cuenta de Twitter, Petro manifestó que lo más relevante de su entrevista no fue adecuadamente reflejado: “El informe de Naciones Unidas sobre la producción potencial de cocaína en Colombia tiene un manejo estadístico erróneo. Cometió un error infantil y por eso, Estados Unidos se…” (ver tweet).

Los ataques de las fuerzas estadounidenses se producen en un contexto de descertificación de Colombia en la lucha antidrogas. El presidente Petro argumentó que esta decisión responde a intereses políticos y denunció presiones de grupos cercanos a Trump, sobre todo en Miami. A su juicio, Colombia no debería estar sujeta a un sistema de certificación que considera injusto.

Además, el presidente desestimó la amenaza que representan grupos como el Tren de Aragua o el Cártel de los Soles, que han sido catalogados como terroristas por la administración Trump. Aseguró que el verdadero control del tráfico de cocaína hacia Estados Unidos está en manos de carteles mexicanos y europeos. “No tengo información suficiente sobre los ataques en el Caribe, y no descarto que puedan ocurrir en aguas colombianas”, afirmó.

**Enfoque de política antidrogas**

Desde su llegada al poder en 2022, Petro ha abogado por un cambio en la estrategia antidrogas, disminuyendo la erradicación manual de cultivos ilícitos y promoviendo alternativas económicas para las comunidades cocaleras. En contraste, el gobierno colombiano ha reportado un aumento en las incautaciones de cocaína, con 880 toneladas decomisadas en 2024, la cifra más alta en la historia del país.

Varios analistas coinciden en que los retos del narcotráfico no son exclusivos del actual gobierno. Kevin Whitaker, exembajador de EE. UU. en Colombia, señaló que el aumento en el cultivo de coca precede a la actual administración.

**La respuesta del presidente al informe de la ONU sobre política antidrogas**

Después de la publicación de la entrevista, Petro criticó el enfoque del medio y explicó en redes sociales que lo esencial de sus declaraciones no fue correctamente transcrito. Según él, el informe de la ONU presenta un error metodológico al calcular la productividad de la coca, al aplicar los rendimientos más altos a todas las áreas cultivadas, lo que inflaría las cifras de producción.

“El área de cultivos de hoja de coca se divide en dos: zonas de enclave, con mayor productividad, y áreas de marchitamiento con muy bajo rendimiento. La ONU aplicó la productividad más alta a toda la superficie y así exageró el potencial de producción”, afirmó el presidente.

El mandatario también destacó que su gobierno ha logrado las mayores incautaciones de cocaína en la historia de Colombia durante 2023 y 2024. Advirtió que si la ONU no corrige lo que él considera un “error infantil”, su administración no volverá a financiar estudios con ese organismo.

Salir de la versión móvil