Día Mundial de Concienciación sobre los Sunamis (World Tsunami Awareness Day)
Esta jornada internacional fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015. Su propósito fundamental es sensibilizar a la población mundial acerca de los peligros de los tsunamis y la imperiosa necesidad de desarrollar e implementar sistemas de alerta temprana eficaces. Se busca fomentar la prevención, mejorar la preparación de las comunidades costeras y promover la reducción del riesgo de desastres asociados a estos fenómenos oceánicos, cuyo impacto puede ser devastador en términos de pérdida de vidas e infraestructuras.
Día Mundial del Idioma Romaní
También conocido como la «lengua gitana», este día se dedica a preservar, promover y proteger la lengua romaní y la rica herencia cultural del pueblo gitano a nivel global. El idioma romaní, de origen indio y parte de las lenguas indoeuropeas, es un vehículo vital para la identidad de esta comunidad transnacional. La conmemoración subraya la importancia de la diversidad lingüística y cultural, y busca combatir la discriminación, fomentando la inclusión del pueblo romaní.
Día Internacional de las Personas Cuidadoras
Se establece este día para rendir un reconocimiento esencial a todas aquellas personas que dedican su vida al cuidado de otros, ya sean familiares, adultos mayores o individuos en situación de dependencia o con discapacidad. La labor de las personas cuidadoras, a menudo invisible y agotadora, es fundamental para el bienestar social y la calidad de vida de las personas asistidas. La jornada busca visibilizar su esfuerzo y la necesidad de apoyo y recursos para quienes ejercen esta imprescindible función.
Día Internacional del Payaso
La elección de esta fecha conmemora el natalicio del artista español Emilio Aragón Bermúdez (1929-2012), mundialmente conocido como «Miliki». Miliki fue una figura central en la cultura popular hispana, destacándose junto a sus hermanos (Los Payasos de la Tele) por llevar la magia del circo a los hogares a través de la televisión. Este día celebra el arte del payaso, su capacidad para generar alegría, risa y asombro, y su papel como transmisor de tradiciones circenses.
EVENTOS HISTÓRICOS DESTACADOS
1530: La Inundación de San Félix en Países Bajos
Este evento catastrófico, también conocido históricamente como el «Sábado Maléfico» (Quade Saterdach), fue una de las inundaciones más mortíferas registradas en la historia de la región. Una marejada ciclónica impactó gravemente las zonas costeras, especialmente Zelanda y Flandes, provocando la ruptura de diques. Las estimaciones históricas señalan que este desastre resultó en la pérdida de aproximadamente 100.000 vidas, además de la desaparición de vastas extensiones de tierras fértiles.
1891: Fundación de la Policía Nacional de Colombia en Bogotá
Mediante un decreto del Gobierno Nacional, se crea la Policía Nacional de Colombia. Esta institución de carácter civil y permanente fue establecida con el objetivo primordial de garantizar la seguridad ciudadana, mantener el orden público y hacer cumplir las leyes en todo el territorio de la República. Su creación marcó un paso decisivo hacia la modernización de las estructuras de seguridad del Estado colombiano.
1933: Comparecencia de Hermann Göring en el proceso por el incendio del Reichstag
El jerarca nazi y figura clave del Tercer Reich, Hermann Göring, testificó durante el juicio que investigaba el incendio que había devorado el edificio del Parlamento alemán unos meses antes. El régimen nazi utilizó este incidente como justificación para acusar a los comunistas y, consecuentemente, para suspender derechos civiles fundamentales, consolidando su poder totalitario.
1964: Inicio de un nuevo Gobierno bajo el Pacto de Puntofijo en Venezuela
Esta fecha se enmarca en el funcionamiento de la democracia venezolana post-dictadura, regida por los acuerdos del Pacto de Puntofijo (firmado en 1958). Este pacto, un entendimiento entre los partidos Acción Democrática (AD) y COPEI, y la Unión Republicana Democrática (URD), estableció un marco de gobernabilidad y estabilidad política basado en la alternancia y el consenso, aunque fue criticado posteriormente por excluir a otras fuerzas políticas.
1982: Inauguración de la Central Hidroeléctrica de Itaipú
Ubicada en la frontera entre Paraguay y Brasil, sobre el río Paraná, se inaugura esta monumental obra de ingeniería binacional. La central hidroeléctrica de Itaipú, en su momento la de mayor capacidad instalada del mundo, representa un hito en la cooperación energética y es una fuente crucial de suministro eléctrico para ambos países.
1985: Comienzo del «macroproceso» contra la mafia en Italia
Se inicia en Palermo el histórico Maxi Proceso contra la Cosa Nostra, la mafia siciliana. Este fue el juicio más grande jamás celebrado contra el crimen organizado, impulsado por magistrados como Giovanni Falcone y Paolo Borsellino. Las acusaciones se dirigieron contra 709 individuos, lo que supuso un intento decisivo por desmantelar las estructuras de poder mafioso en Italia.
1991: El «asalto del siglo» a la Caja Agraria de Bogotá (Colombia)
Un robo de proporciones históricas se perpetra en la sede central de la Caja Agraria en la capital colombiana. El monto sustraído, que ascendió a casi 3.000 millones de dólares de la época (en pesos colombianos), lo calificó como el «asalto del siglo». El suceso evidenció una planificación meticulosa y generó una gran conmoción nacional por la magnitud del hurto.
1999: Declaración de monopolio de Microsoft por un juez federal en Estados Unidos
Dentro de la demanda antimonopolio presentada por el Departamento de Justicia de EE. UU., un juez federal emite una conclusión crucial. El tribunal determinó que la empresa tecnológica Microsoft había utilizado su poder para mantener una posición de monopolio en el mercado de sistemas operativos para ordenadores personales, infringiendo la ley Sherman Antitrust
2006: Condena a Sadam Huseín a la horca en Irak
Un tribunal iraquí condena al expresidente Sadam Huseín a morir en la horca. La sentencia se dictó por su responsabilidad en la matanza de 148 chiitas en la aldea de Dujail en 1982. Esta condena fue un paso final en el proceso judicial tras la caída de su régimen en 2003.
2007: Corea del Norte comienza el desmantelamiento nuclear
En un movimiento dentro de las negociaciones a seis bandas (Corea del Norte, Corea del Sur, China, Estados Unidos, Japón y Rusia), Pyongyang inicia los trabajos para desmantelar sus principales instalaciones nucleares a cambio de asistencia económica y energética, con el fin de avanzar hacia la desnuclearización de la península.
2009: Tiroteo en la base militar de Fort Hood, Estados Unidos
Un psiquiatra y comandante del Ejército de EE. UU. abre fuego contra sus compañeros en la base militar de Fort Hood, Texas. Este acto de violencia dejó un trágico saldo de 13 personas muertas y más de 30 heridas, siendo uno de los ataques más graves en la historia de las bases militares estadounidenses.
2015: Emisión de un nuevo billete de 100 bolívares en Venezuela
El Banco Central de Venezuela incorpora a la circulación un nuevo billete con el valor facial de 100 bolívares (del cono monetario vigente en ese momento). Este tipo de emisiones forman parte de la gestión regular de la moneda nacional por la autoridad monetaria.
PERSONAJES NACIDOS EN ESTE DÍA
1801: Antonio Leocadio Guzmán (f. 1884)
Figura influyente de la política y el periodismo venezolano del siglo XIX. Fue el fundador del Partido Liberal y un destacado orador y polemista. Ocupó importantes cargos públicos, incluyendo la vicepresidencia de la República. Su pensamiento y acción marcaron una época de profundos cambios en la vida política venezolana.
1826: Arístides Rojas (f. 1894)
Médico, escritor e historiador venezolano. A pesar de su formación médica, dedicó su vida a la investigación histórica y las letras. Es ampliamente reconocido por sus vastos trabajos que documentan la geografía, historia natural, tradiciones y leyendas de Venezuela, siendo considerado uno de los padres de la historiografía venezolana moderna.
1854: Paul Sabatier (f. 1941)
Químico francés que se distinguió por sus investigaciones pioneras en química orgánica. Fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 1912 por su revolucionario método de hidrogenación catalítica de compuestos orgánicos en presencia de metales finamente divididos. Este descubrimiento tuvo un impacto duradero en la industria química.
1893: Raymond Loewy (f. 1986)
Influyente diseñador industrial franco-estadounidense. Loewy es a menudo llamado el «padre del diseño industrial moderno». Promovió la estética del streamlining (diseño aerodinámico) y fue responsable de la imagen de innumerables productos y marcas icónicas, incluyendo logotipos, vehículos, trenes y artículos de uso cotidiano. Su filosofía era que «la fealdad no se vende».
1913: Vivien Leigh (f. 1967)
Estrella de cine y teatro británica, considerada una de las actrices más grandes de su generación. Obtuvo dos Premios Óscar a la Mejor Actriz por sus actuaciones en roles icónicos: Scarlett O’Hara en Lo que el viento se llevó (1939) y Blanche DuBois en Un tranvía llamado Deseo (1951). Su talento y belleza la convirtieron en una leyenda de Hollywood.
1948: William Daniel Phillips
Físico estadounidense que fue co-receptor del Premio Nobel de Física en 1997. El premio reconoció sus contribuciones fundamentales al campo de la física atómica, específicamente por el desarrollo de métodos para enfriar y atrapar átomos utilizando luz láser a temperaturas extremadamente bajas, un avance crucial para la investigación cuántica.
